Intentaré, representar en este proyecto uno de los tres Hawker
Hurricane ex yugoeslavos que los alemanes le vendieron a los rumanos, luego de
la invasión del Reino de Yugoslavia en Abril de 1941.
Los
yugoslavos antes de la guerra habían adquirido de Gran Bretaña, un lote de
Hurricane Mk I, así como también la posibilidad de fabricarlos bajo licencia.
Los rumanos tenían su propio lote de este caza británico, pero si bien eran Mk
I, ambos, y pertenecientes al mismo lote de producción, los Mk I yugoeslavos
tenían revestimiento textil, mientras que los rumanos ya presentaban una
cubierta de aluminio en las alas.
Adquirieron
a Alemania tres ejemplares yugoslavos construidos bajo licencia en Zmaj, que se numeraron 13, 14 y 15 (Numeración correlativa a la docena que ya tenían en
servicio) sirviendo en la Escadrila 53. La principal diferencia con los Hurricane
comprados originalmente por Rumania era el parabrisas totalmente limpio, sin
su montante horizontal, la ausencia del espejo "retrovisor" en la
cubierta y, como ya se mencionó, las alas con revestimiento textil. El
armamento estaba constituido por ocho ametralladoras belgas de 7,9 mm. FN
Browning.
Estos ejemplares, fueron destruidos en septiembre del 1941 por los soviéticos en el aeródromo de
Saltz.
A quienes les interese saber más sobre estos Hurricane, sus esquemas, características e historia, pueden obtener más información en :
.............................................................................................................
Pare ello utilizaré la maqueta de Airfix, del año 2013, referencia A 01010
Diseño de caja
Grapas, en plástico gris, de buena densidad, sin rebabas.
Algo común en las grapas de Airfix son los gruesos enlaces de plástico entre la grapa principal y la pieza que sostiene, algo incómodo y peligroso con las piezas más pequeñas, ya qye estos enlaces suelen inundar dicha pieza, siendo dificultosa separación de la grapa y obligando a una limpieza con cuchilla de la pieza en cuestión, que no siempre finaliza de la mejor manera.
Grapa transparente con una carlinga que puede presentarse abierta, aunque, si no se eliminan los rieles de desplazamiento de la maqueta, la parte deslizable de la cubierta no podrá presentarse en posición de apertura
Las calcas que ofrece la maqueta, son británicas, serán reemplazadas por un juego procedente de un Bf 109 G rumano de AZ Model.INTERIORES
Comienzo montando los pozos del tren de aterrizaje, muy bien detallados, por cierto

Los interiores propiamente dichos, los pinto de manera mixta, en aluminio y verde. Estos primeros Hurricanes salieron de fábrica durante la crisis checoslovaca, durante ese período los aviones de la R.A.F. procedieron a tener acabados, tanto externos como internos, más marciales, que el tradicional aluminio, si bien ignoro si este acabado mixto existió en los Hurricanes, si estuvo presente en los Hawker Fury durante el mismo período.
Los lavados se realizan con óleo tierra siena tostada, diluido en aguarrás mineral de buena calidad.
Los cintos se realizan con masilla bicomponente Parsecs artesano y alambre .
Debido a que irá con la cubierta cerrada, se utiliza el tablero que provee la hoja
de calcas.
Si bien no
hay graves problemas de encaje los planos alares no coinciden a la perfección
entre sí. Estamos hablando de una maqueta que presenta encastres y sin embargo,
una vez montada el ala presenta un mínimo escalón entre los planos superiores e
inferiores, que hay que lijar y masillar.
Mi recomendación a quien la encare es que rebaje la curva en la parte inferior del fuselaje, donde calzarán las alas.
Con grapa transparente perforada y coloreada se realizan las luces de posición. No todos los aviones, o incluso un mismo avión pero de distinta versión, llevaban las bombillas en la misma posición, conviene investigar antes de realizar el detallado.
Las luces
de aterrizaje, o mejor dicho el hueco de ellas es presentado de manera
escalonada, para un mejor encastre del transparente que provee el kit, pero como la
intención es hacer la luz a partir de una plancha de fotograbados, debe ser enrasado todo a un mismo nivel.
Vista inferior, del encaje masillado, el único punto complicado de la maqueta.
Con un trozo de grapa colocado en un mini torno Dremel, le doy forma a lo que será la mira del caza. Más tarde, investigando, he descubierto que los Hurricane fabricados en Yugoslavia por Zmaj, no llevaban mira.
PINTURA
Se utilizaron para el proceso de pintura, Primer de Shikiso y acrílicos de Sicko y Vallejo.
Se comienza dando una mano de imprimación gris de Shikiso, y luego se cubren los bajos con el RLM 66 de Vallejo...
...para dar luces a continuación en un gris claro, dejando el gris oscuro previo como panelado. Para terminar pintando con el color celeste adecuado
En los planos superiores se aplican los colores yugoslavos a mano alzada.
A continuación se pintan
la banda amarilla en dos etapas para representar la transparencia de una zona,
la proa y el timón, con los colores nacionales rumanos
ESCAPES
La pintura de los escapes de este modelo de describe en un artículo aparte
..........................................................................................................
CALCAS
Como mencionamos arriba la hoja de calcas proviene de una maqueta de AZ Model.
El modelo se barniza en brillo con Blem Brillo acrílico y se utiliza en la colocación de las calcas el Decal Fix de la marca Shikiso.
El número 14 en la deriva se realiza a partir de una máscara hecha con cinta Tamiya.
Se realizan los lavados con óleos, sobre los colores claros, arena en la parte superior y los bajos, con tierra siena tostada, mientras que al color verde y tierra oscuro del esquema se le aplica óleo ocre amarillo.
Los chorretones por pérdida de fluidos en los bajos, se realizan con óleos tierra siena tostada y negro, muy diluidos en aguarrás y con pincel muy fino
Como se mencionó en un principio, las luces de aterrizaje se realizarán con una plancha de fotograbados de la marca Marabu
Se coloca la cubierta , el mástil de la antena, en este caso el kit provee dos, pero no sirve ninguno de ellos, pues este modelo llevaba el más antiguo, un tubo directamente, realizado con plástico estirado. para el cable de la antena, se utiliza hilo de nylon para pesca de 0,2 mm.
Con los últimos detalles a la hélice y su cono doy por concluido el proyecto
MODELO TERMINADO
Para asegurar una buena visión de la luz de aterrizaje, el plexiglás de la cubierta se realiza con cinta adhesiva transparente (cinta Scotch).
Gracias por acompañarnos, hasta el próximo artículo...
HANGAR72
ARTÍCULOS RELACIONADOS
Comentarios
Publicar un comentario