Hawker Hurricane en los Balcanes
Segunda Parte
Hacia fines de 1938, el rey Karol ll de Rumania visitó la
línea de producción del Hawker Hurricane en Odiham, y de resultas de esta
visita, la Real Fuerza Aérea Rumana ordenó una compra de 12 aparatos Mk I.
Para ese entonces, el Hurricane era un aparato bastante
impresionante, con un motor V 12 Rolls Royce Merlin refrigerado por agua, una
buena trepada, velocidad y radio de acción, con un tren de aterrizaje retráctil
y un impresionante conjunto de ocho ametralladoras Browning M 1919 de 0,303,
pulgadas ( Aproximadamente 7,7 mm.).
Las intenciones originales de los rumanos era ordenar una
cincuentena de aparatos, pero sólo recibieron los primeros doce, que sirvieron
en la Escadrila 53 Vânâtoare. Esta agrupación recibió más tarde por parte de
los alemanes, tres ejemplares yugoslavos capturados durante la invasión de
dicho país en Abril de 1941.
Los quince aparatos sirvieron en dicha unidad, destacándose,
a partir de Junio de 1941 en las primeras semanas de la guerra, con un palmarés
de 32 victorias confirmadas, 3 probables, contra la pérdida de dos aparatos. Y esto, en los primeros diez días de combates.
Hacia fines de Julio de 1941, luego de su muy buena
actuación, sobre todo en la campaña por la recuperación de Bessarabia, los
Hurricane fueron enviados a la factoría de IAR Brasov para un
reacondicionamiento general, pero, la falta de repuestos, el temor a que la
anti aérea rumana los confundiera con los Hurricane que ya estaban operando los
soviéticos, y finalmente el creciente número en servicio del caza autóctono I.A.R. 80, hizo que esta breve y exitosa campaña fuera la última en que tomaran parte los
aviones británicos en servicio rumano.
El último vuelo de un Hurricane rumano se produjo el 8 de
Agosto de 1944, cuando el 8 amarillo, desertó hacia la neutral Turquía.
Características técnicas
Los Hurricane recibidos por Rumanía, pertenecen al primer
lote de producción de este caza, realizado en la factoría de Hawker Aircraft
Ltd., de Kingston and Brooklands. Este primer lote era de 600 aparatos, con
números de serie entre el L1547 y el L2146 y de los cuales, los últimos 170 llevaron
alas metálicas. Fueron de esta última tanda los 12 aparatos recibidos por los
rumanos.
Todos los aparatos llevaban además la hélice tripala de paso
variable De Havilland y una mira externa sobre el capot, como así también el
mástil tubular de diseño temprano.
Esquema de camuflaje de los Hawker Hurricane rumanos
Los rumanos recibieron los Hurricane en el esquema estándar
de la R.A.F., del período correspondiente a abril / agosto de 1939.
En los planos inferiores, las superficies correspondientes a las alas, en night (*1) y blanco, a babor y estribor, respectivamente, cubriendo también la zona central del fuselaje, aledaña a estas.
El
resto del fuselaje, es decir la parte inferior de la proa y la sección
posterior, en imprimación color aluminio.
Vista lateral y plantas de un MkI en su esquema e insignias tempranas,
durante su servicio en la Real Fuerza Aérea Rumana
Los planos superiores llevaron el clásico esquema Type A y B ( *2 ), según
el número de serie (impar/par respectivamente) en los clásicos británicos dark
earth, dark green, mientras que las insignias circulares como las "cocardes" francesas o "roundels" británicos, presentarán un círculo azul el centro, rodeado por un anillo amarillo y el externo, rojo. La insignia era visible, en las cuatro
posiciones de los planos, mientras que en el fuselaje llevará el número de avión
del 1 al 12 en amarillo y una banda estrecha de color amarillo en la parte posterior. El timón, totalmente cubierto en los colores nacionales dispuestos en tres franjas verticales.

Insignia estilo cocarda o "roundel"
Se puede apreciar en: 1) parte superior del numeral 2 y 2) se puede ver la insignia circular rumana, previa a su entrada en el EJE.
Como curiosidad, arriba de los Hurricane, sobrevuelan los Bf 109 E3 rumanos.
En esta imagen puede verse un Hurricane en muy buen estado, detrás de este se ve al numeral 8 y detrás de este número se aprecia la estrecha banda amarilla. En el aparato situado en primer plano se puede ver en el ala de babor, en el lateral interno de la luz de aterrizaje una banda que rodea el ala. Pareciera ser de color amarillo.
Asimismo, en el extremo inferior de este ala se aprecia la insignia circular.
El uno amarillo, en su esquema previo a la guerra.
Obsérvese la estrechez de la banda del fuselaje.
Este esquema se mantuvo hasta mayo de 1941, cuando Rumanía,
tras su incorporación al Eje, adopta los parámetros de distintivos y marcas de esta alianza, esto es, banda más ancha en el fuselaje
y toda la proa en amarillo, como así
también las puntas de los planos alares inferiores.
Curiosa fotografía, no por la presencia del ganado ovino,
sino por la convivencia de la insignia circular, debajo del ala
y la Michael Cross en el fuselaje de este 5 amarillo
Se modifica la insignia por una de tipo cruciforme, la Michael Cross. Un dato importante es que está unidad llevó una cruz de diseño diferente al del resto de las unidades, conservandola hasta el final del conflicto en todos sus aparatos. El número identificatorio del avión se traslada al plano de deriva.
La "Michael Cross", en un diseño particular y único
que utilizó la Escadrila 53.
Observando las fotografías parecen haber cambiado los bujes de las hélices y las palas de estas.
Los bujes de un color claro en un inicio, se observan más oscuros en los aviones de mediados de 1941, incluso, en algunos de ellos se parecían dos colores, posiblemente un tercio de la superficie en amarillo y los dos tercios restantes en negro.
Hurricane con las insignias y marcas como país beligerante.
Este en concreto es representado sin los colores nacionales en el timón
En cuanto a las palas, negras con el remate en amarillo al inicio de su servicio y en las imágenes con los atributos del eje se pueden ver tres franjas delgadas, que algunos autores interpretan como amarillo, rojo y blanco en orden descendente, cada uno de ellos, a excepción del amarillo que está en la punta, con un espacio negro intercalado.
Camuflados por la vegetación, este grupo de Hurricane, muestra los cambios registrados a partir de la entrada en el Eje por parte de Rumania.
Proa, y puntas inferiores de las alas, en amarillo. En el fuselaje, la Michael Cross y el ensanchamiento, de la banda amarilla respecto a las fotos más arriba publicadas.
En esta imagen se aprecia el reposicionamiento del número individual del aparato en la deriva. A simple vista, la banda amarilla parece ser del tipo temprano, es decir, estrecha.
Sin embargo, la pintura para ensancharla se aplicó sobre el esquema tierra verde, lo que provocó que esta banda tenga dos tipos de amarillos diferentes.
Uno puro y el otro modificado por la transparencia que permite apreciar los colores del esquema.
En esta toma del mismo avión se aprecian los dos tonos de la banda del fuselaje. Aterrizaje forzoso en el aeródromo de Tecuci, Julio de 1941.
Es interesante notar, que en esta fotografía parece que el timón no lleva los colores nacionales.
Esta ilustración representa al ejemplar de la fotografía anterior. El artista representa lo que ve en la fotografía literalmente, esto es, ausencia de colores nacionales en el timón, un anillo amarillo más claro o brillante en el frente de la proa ¿Es así o es producto de de un juego de luces y sombras?
Los aparatos de la Escadrila 53 lucían un Mickey Mouse, parodiando a San Jorge en ambos lados del fuselaje.
Insignia de La Escadrila 53 Vânâtoare
Pomut Constantin, junto a su Hurricane. Claramente se ve la insignia de la escuadrilla. Obsérvese la mira tipo anillo en la cabina y su complemento sobre el capot del motor.
Una red de pesca o similar, utilizada para que el personal de tierra no dañe la superficie.
Se aprecia una pintura desgastada y descascarillada, sobre todo en las placas móviles que componen el capot.Sobre el parabrisas lleva un espejo circular.
Armeros haciendo uso de la red mencionada.
Hurricane, mostrando un importante descascaramiento de la pintura en el borde de ataque. En la deriva, encerrado en un círculo, se alcanza a apreciar el tres amarillo, casi invisible debido al uso de una película ortocromática.
Los Hurricane ex yugoslavos
Rumania recibió, por parte de Alemania, tres ejemplares capturados a la Real Fuerza Aérea Yugoslava. estos eran Mk I, fabricados bajo licencia en la factoría de Zmaj.
Uno de los tres Hurricane yugoslavos
Los rumanos conservaron los esquemas originales yugoslavos, y se limitaron a aplicar sus insignias y marcas tácticas mencionadas del frente oriental. la numeración que se les dió fue correlativa a los doce originales, es decir, estos fueron el 13, 14 y 15.
Glosario
*1: Se utiliza aquí la denominación Night, para identificar el color oscuro, no negro, que los británicos utilizaban en los planos inferiores
*2: Los cazas monomotores de la R.A.F., salvo excepciones, utilizaron durante toda la Segunda Guerra Mundial un mismo patrón de dibujo a dos tonos para las superficies superiores. Si bien los tonos se adaptaban al teatro de operaciones, el dibujo permaneció igual. Existió una variante, que era simplemente la imagen especular de uno, respecto al otro y se les denominó Tipo A y B. Estas dos variantes del mismo dibujo tenían relación con el número de serie del avión, correspondiendo el patrón A, a los números impares y B, a los pares
Comentarios
Publicar un comentario