FMA IA 58 Pucará. 1/48 Dukel Hobbies
FMA IA-58 "Pucará"
Antecedentes
La construcción de este Pucará escala 1/48, representa la culminación de mi trabajo para la marca Dukel Hobbies, en su reedición del legendario kit de resina de Juan Carlos Heredia. Estuvo a mi cargo trabajar desde los antiguos “masters” a fin de mejorarlos y prepararlos para una nueva serie de producción. También realicé algunas piezas en scratch y mejoras en el armamento, además de un test de armado preliminar, antes del comienzo de la producción.
Objetivo
Obtener una pieza de exposición en el salón de ventas de Dukel Hobbies, y demostrar la “armabilidad” de kit, aportando también desde lo personal un puñado de mejoras que pudieras servir de ejemplo a modelistas que lo construyan en el futuro.
Esquema
Tuve libertad para elegir dentro de los esquemas propuestos por el kit. Decanté por el A-512, que después de una vida de servicio, actualmente se encuentra exhibido en el Aeroclub Villa Cañás, como Monumento a los Caídos en Malvinas. El esquema de metal a la vista, representa un desafío ya que es muy difícil lograr esa apariencia opaca, grisácea y poco brillante del aluminio anodizado. Lo elegí no solo porque me pareció interesante superar ese reto a nivel personal, sino también para mostrar la capacidad del kit, de permitir un acabado de lo más exigente.
Comienzo de los trabajos
La resina polimérica utilizada en la reproducción de las piezas es liviana, resistente y de excelente calidad. La fineza de sus partículas, que logra copiar a la perfección los “másters”, también desprende finísimo polvo que puede ser aspirado y perjudicial para la salud. Por eso, durante todo el proceso de armado se utilizó máscara con filtros.
Las piezas de resina son desprendidas cuidadosamente de sus soportes con sierra JLC. Se trabajan al igual que las piezas de plástico con limas y lijas, pero a diferencia de aquellas, solo pueden adherirse con cianoacrilato.
Interiores
El cockpit se presenta con gran detalle, e incluye fotograbados para los tableros. Si bien no soy afecto a las figuras, decidí incluir el asiento con piloto incorporado, a fin de mostrar esta posibilidad que está incluida. Luego de asegurar el calce, lo que resultó bastante sencillo, pinté con aerógrafo, el gris típico de estos interiores (utilicé XF-53 de Tamiya, ligeramente aclarado), y posteriormente los demás instrumentales y consolas en negro, ayudándome con máscaras de cinta Tamiya. Los demás detalles fueron pintados a pincel, con pinturas acrílicas Vallejo.
Armado general
Volviendo a utilizar máscara con filtros en todo momento se procede con el armado general. Las mitades del fuselaje calzan perfectamente, y se cierran con cianoacrilato (yo utilizo “La Gotita”). Es posible utilizar el mismo pegamento para rellenar la juntura, ya que la misma es bastante estrecha, y el cianoacrilato rellena perfectamente esa cantidad de espacio. Es importante no esperar demasiado entre la colocación del mismo y el lijado, ya que endurece bastante con el tiempo y eso puede dificultarnos la tarea. Apenas pierde brillo y se encuentra seco al tacto, es hora de lijar.
En la zona de la deriva y su prolongación sobre el fuselaje se utilizó masilla acrílica de AK (“Modeling Grey Putty”) para rellenar las pequeñas imperfecciones de la junta. Esta masilla al igual que las similares en su tipo, son muy propicias para este tipo de junturas, ya que permiten limpiar el excedente evitando lijar luego. Esto lo hago con un cotonete humedecido, apenas aplicada la masilla, antes que seque por completo. Es bastante sencillo y práctico.
La colocación de los motores fue algo tediosa, teniendo que lijar bastante (antes y después de pegar) y en uno de ellos fue necesario el agregado de 0,5mm de plástico. También se colocaron tapas (todas cerradas, ya que así suelo preferir mis modelos) y superficies de control, flaps y timón, que en el kit se proveen separados.
El detallado de las superficies se trató principalmente del remachado general de la misma. Al no disponer de planos con esta información, lo realicé de manera esquemática, en base al material fotográfico y deduciendo el entramado estructural.
Las alas poseen unos refuerzos en su zona de quiebre. Para ello el kit provee piezas en fotograbado, pero en su lugar decidí utilizar plástico de 0,2mm que me resultó mucho más fácil de trabajar gracias a su flexibilidad.
Los conos de las hélices se presentan unidos a los motores, lo cual a mi modo de ver es un error de diseño. Más allá de las dificultades que pueda traer separarlos, como por ejemplo la alineación, una vez pegadas las palas al permanecer inmóviles su fragilidad queda expuesta, rompiéndose al menor esfuerzo. Por tal razón corté con sierra JLC los conos y con agujas hipodérmicas materialicé el eje y su receptor, embutido en la resina del motor.
La zona de motores presenta algunas líneas de panel faltantes, las cuales se practicaron con aguja y sierra. En la zona baja de los motores, se rehicieron en scratch las ventilaciones correspondientes que en el kit venían ocluidas. Las góndolas motrices son a mi parecer el punto más bajo del kit, en cuanto a detallado y calce, donde hay que trabajar bastante a fin de igualar con el resto del modelo.
Por último, fue necesario generar un pequeño escalón donde descansa el parabrisas, que se trata de una pieza vacuformada, con el objetivo de evitar que se genere un escalón al colocarlo. Esto re realizó, devastando ligeramente la zona central, y agregando pequeños triángulos de plástico de 0,2mm a cada lado.
Luego de la limpieza exhaustiva del modelo, y del enmascarado del cockpit, comencé la etapa de pintura aplicando negro brillante X-1 de Tamiya en toda la superficie. Fue aplicado bastante diluido y en numerosas capas, hasta lograr una película, opaca, brillante y homogénea. Posteriormente se aplicó “Aluminium” de Xtreme Metal (AK Interactive), en toda la superficie, dejando el modelo completamente metalizado y brilloso.
El característico anodizado del aluminio del Pucara dista mucho de este brillo y terminación. En este punto, comencé a trabajar panel por panel, bajando el brillo y tonalizando cada uno, en función al abundante material fotográfico. Esto fue realizado con aerógrafo, pulverizando grises muy diluídos (95%, tal vez más), protegiendo por supuesto los paneles aledaños.
Los grises utilizados fueron RC013 “Off White” y RC220 “Light Gull Grey” de Real Color separadamente para los paneles más claros, y XF-24 “Dark Grey” de Tamiya para los más oscuros. A fin de regular el brillo eventualmente también los mezclaba con RC020 “Aluminium” de Real Color. Este proceso fue bastante arduo, considerando las vastas superficies del Pucará, pero el resultado es muy satisfactorio y realista. Es de vital importancia que la disolución de la pintura sea muy alta, a fin de que las capas sean muy finas y así tener control del filtro, pudiendo elegir el punto justo. Las lacas acrílicas (sean tanto de Tamiya, como de AK) hacen posible este trabajo, debido a su finísimo pigmento capaz de diluirse hasta proporciones ridículas. Se recomienda el uso de diluyentes especializados, también muy importante, ya que productos más agresivos podrían atacar la pintura de base. En mi caso utilicé el Diluyente para Lacas de Dukel Hobies, que funciona perfectamente.
Calcas
Luego de una capa de barniz brillo para proteger el trabajo de pintura procedí a colocar las calcas sin mayor inconveniente. Se utilizaron productos MicroSET para su correcta locación, no siento necesario utilizar MicroSOL ya que las mismas se adaptaron perfectamente. Encontré incorrecto el registro de los numerales, con algunas diferencias en la tipografía (grosor y tamaño) pero siendo apurado por el comitente, resolví no reemplazarlas.
Desgaste y ensuciado
Con buena parte del material fotográfico como respaldo, decidí que el sujeto se encontraría bastante limpio, y en excelente estado de conservación. Por ello, el realicé el ensuciado de manera sutil, tratando de buscar realismo, con el mínimo de “wheathering” posible.
Piezas periféricas
Los trenes de aterrizaje detallados agregando conductos de freno con plástico estirado y pequeños tubos de bronce. Luego los pinté con RC078 “APC Interior Green” como está indicado en las instrucciones, resultando un tono muy cercano al real.
Toques finales y conclusión
El kit es muy bueno. Considero que tuvo la mala fortuna de ser contemporáneo al plástico de Kinetic (sin duda uno de los mejores de la marca) y quedar en segundo plano. Creo que la comparación no es justa, y no pienso incurrir en ella. Son productos muy diferentes, desde la producción hasta su consumo. Lo que puedo decir, es que este Pucará de Dukel Hobbies es una parte de la historia del modelismo argentino, y una muy valiosa.
El modelo se encuentra exhibido dentro de las vitrinas de Dukel Hobbies en su local de Balbastro 1012, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El futuro de la tienda parece incierto, solo espero que si deciden cerrar, me permitan tal vez recogerlo para donarlo al Museo Nacional de Aeronáutica.
HANGAR 72
Voy a decir que ha sido un trabajo realmente fantástico.
ResponderBorrar