SECCIÓN GRANDES DESCONOCIDOS: EKW C-36



En los años 20 y 30, el desarrollo de la aviación se disparó, y muchas fuerzas aéreas pequeñas tuvieron problemas para seguir el ritmo.
Suiza no fue una excepción, como hoy en día, era un país neutral. Situado en el centro de Europa, ya había sorteado la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, los conflictos, revoluciones, el ascenso de gobiernos totalitarios y expansionistas al poder, ponían en riesgo esa neutralidad.
Los suizos necesitaban una cantidad razonable de poder aéreo para garantizar su status en caso de que se produjeran conflictos europeos en el futuro.

Reconociendo la necesidad de un avión de reconocimiento y ataque ligero, Suiza produjo bajo licencia el Fokker CV, que entró en servicio en 1933. Sin embargo, en 1935 era evidente que estos ya estaban obsoletos y se emitió una convocatoria para un nuevo diseño.

Fokker CV suizo, aún en servicio en 1941

Para cumplir con este requisito, Swiss Federal Constructions Works (EKW) propuso dos diseños, el primero de ellos, un CV modernizado, el EKW C-35.

Con esquema mimético tipo astillado, este EKW C-35 fue una de las propuestas de reemplazo del Fokker CV. Entró en servicio en 1937, ya anticuado para ese momento, y llegó a combatir en la Segunda Guerra cuando la Luftwaffe violó el espacio aéreo suizo, atacando a un Heinkel He 111 y siendo derribado por un Me 110, muriendo sus dos tripulantes.

El EKW C-35, era un biplano que ofrecía modestas mejoras respecto del CV en cuanto a velocidad y armamento. Este fue el modelo elegido inicialmente y, finalmente, se fabricaron alrededor de 90 ejemplares que estuvieron en servicio en la Fuerza Aérea Suiza.

Pero también propuso un monoplano completamente nuevo, el C-36. Era un avión mucho más ambicioso. Se trataba de un monoplano de ala baja, con un solo motor y una tripulación de dos hombres. 

Sin embargo los suizos decidieron no producirlo y, en su lugar, intentaron adquirir aviones bimotores extranjeros, principalmente los Messerschmitt Bf 110 de Alemania o los Potez 63 de Francia. Estos intentos no dieron resultado y en 1938 se decidió seguir adelante con el C-36.

Se construyeron dos prototipos: el primero, que voló el 15 de mayo de 1939, estaba equipado con un motor Hispano-Suiza 12Y fabricado bajo licencia y que desarrollaba 860 CV. El segundo modelo estaba equipado con una versión de motor más potente que desarrollaba 1000 CV. Este fue el que se eligió como base para el modelo de producción inicial.

El C-36, que parecía un cruce entre un Bf 110 y un Dewoitine D.520, fue concebido como un avión multifunción, capaz tanto de realizar ataques terrestres como de reconocimiento, e incluso de actuar como caza. El modelo de producción principal se denominó C-3603 y estos aviones tenían un tren de aterrizaje retráctil, algo que no tenían los prototipos. El armamento consistía en un cañón Oerlikon de 20 mm que disparaba a través del bloque del motor, dos ametralladoras de 7,5 mm en las alas y dos ametralladoras en la cabina trasera para el observador. También podían transportar 400 kg (es decir, 880 libras) de bombas.

La velocidad máxima del C-3603 estaba catalogada como 475 km/h, lo que no era demasiado terrible en comparación con otros aviones de ataque de su época. Entraron en servicio en 1942 y pronto se utilizaron para patrullar los cielos de Suiza, complementando a los Bf-109 y a los cazas Morane fabricados bajo licencia que eran el pilar de la defensa aérea suiza.

Los EKW C-36 entraron en  combate, como casi todos los aviones suizos. Se debe tener en cuenta que según la Convención de Ginebra, para que Suiza mantuviera la neutralidad, debía entre otras cosas, negar el uso de su espacio aéreo a las naciones beligerantes. Debido a estas razones los EKW C-36 vieron acción tanto contra aviones aliados, como del Eje.

El C-3603, con su esquema monocromo típico durante la guerra mundial y las marcas nacionales de alta visibilidad.

Se construyeron 158 C-3603 y otros trece C-3604, que tenían dos cañones de 20 mm adicionales montados en las alas. La producción total fue de 175, incluidos prototipos y aviones de entrenamiento.

Después de la guerra, los C-36 continuaron con su función de ataque, pero pronto fueron relegados a tareas de remolque de blancos y de reserva donde en 1987 fueron dados de baja, volando aún algunos ejemplares como aviones civiles.



Imágenes fotográficas del C-3604, armado con cañones de 20 mm.

Variantes 

C-3601
Primer prototipo con alas de gran envergadura, tren de aterrizaje fijo y propulsado por motor Hispano-Suiza 12YCrs de 641 kW (860 CV) .
El primer prototipo, el C-3601, estrellado el 20 de agosto de 1939.

C-3602
Segundo prototipo propulsado por un Hispano-Suiza 12 Y-51 de 746 kW (1.000 CV).
El C-3602, segundo prototipo, Se puede apreciar su tren de aterrizaje fijo con sus enormes carenados aerodinámicos

C-3603
Versión de serie con tren de aterrizaje retráctil, propulsada por Hispano-Suiza 12 Y-51. Armado con un cañón motor- cañón Oerlikon de 20 mm disparando a través del buje de la hélice, dos ametralladoras de 7,5 mm en las alas y dos ametralladoras en la cabina trasera.
Dos C-3603 en vuelo, en primer plano luciendo un esquema de alta visibilidad como remolcador de blancos
Otra vista interesante de un C-3603 como remolcador de blancos


Detalles de la cabina del C-3603

C-3604
Derivado del C-3603 más potente y con un armamento más pesado, propulsado por un Saurer YS-2 de 929 kW (1.245 hp) (un desarrollo suizo más potente del Hispano-Suiza 12Y-51) y equipado con dos cañones de 20 mm adicionales en sus alas. Se construyeron un prototipo y doce aviones de producción.
La versión potente, dentro de la familia del C-36, claro. El C-3604, armado con tres cañones de 20 mm. capaz de llevar hasta 600 kg. de bombas y dos ametralladoras de 7,5 mm en el puesto trasero del artillero.

C-3605
Versión turbohélice con motor Lycoming T53 (24 aviones transformados del C-3603-1). Era mucho más grande y también más potente que el C-3601, con una velocidad máxima de 560 km/h o 296 mph.
El turbohélice C-3605. Puede apreciarse la incorporación de una deriva central

El EKW C-36 en el hobby

El C-36 no es evidentemente muy popular dentro del mundo del plastimodelismo, es, como señala esta sección, un gran desconocido. Sin embargo nos llamó la atención de que sólo existen dos marcas, Dujin, francesa, Kora Models y MiKu, ambas checas que lo han comercializado, en resina a 1/72, habiendo sido producido durante la década de los 90'.
En el siglo XXI la firma Matti's Mini's ha lanzado el modelo en 1/144, aparentemente, por la poca información que hemos podido recabar, es un kit muy simple realizado en impresión 3D.

C-3605, Kora Models en 1/72, realizado por Rolf Ehrat.

C-3603, Dujin en 1/72. Autor Thomas Muggli


Gracias por seguirnos, y hasta el próximo artículo.

HANGAR 72









Comentarios

Entradas populares