RESEÑA
FMA IA-58A “Pucará”
“Falklands War”
Special Hobby
1/72
Al cumplirse 40 años del Conflicto de Malvinas, les
presentamos nuestras impresiones de este kit de uno de sus protagonistas, un avión
que para muchos alrededor del mundo, no es tan conocido, aunque si para
nosotros los argentinos, nuestro mítico “Pucará”.
BREVE HISTORIA
En la segunda mitad de los años 60, la Fuerza Aérea
Argentina emitió los requerimientos para una aeronave de contra-insurgencia
(COIN, en sus siglas en ingles) de bajo costo. Por esto, la Fábrica Militar de
Aviones, situada en la provincia argentina de Córdoba, comenzó el diseño de un avión
que pudiera cumplir los mencionados requerimientos, además de la función de
reconocimiento armado. La propuesta inicial de diseño era por avión bimotor biplaza, con una configuración similar al OV-10 “Bronco” norteamericano, que luego se cambió por una disposición más convencional, con cola en “T”. El prototipo inicial realizó su primer vuelo el 20 de Agosto de 1969, motorizado por dos turbohélices Garret estadounidenses.
Primer prototipo del IA-58 "Pucara" en volar, el A-X2, luego rematriculado como AX-01
Para los aviones de serie se eligió el motor francés Astazou XVIG que utilizaba hélices francesas Ratier-Forest, asientos eyectables Martin Baker Mk APO6A de capacidad 0:0 (Velocidad 0, altitud 0), frenos y neumáticos Dunlop, aviónica estadounidense principalmente, y armamento, al menos en principio, de origen francés o belga. Prácticamente todo lo restante se diseñó y construyó en Argentina.
En el prototipo, ya rematriculado como AX - 01, se reemplazan los Garret por los Turbomeca Astazou XVI-G, de mayor potencia.
Los dos primeros ejemplares del IA-58, ya nombrado “Pucará”, entraron en servicio en la Fuerza Aérea Argentina en Agosto de 1975. El Pucará entró en combate en 1976, despegando de sus bases en Córdoba, volando unos 500 km. hasta la región de Tucumán, en misiones para las que había sido diseñado, es decir, contra insurgencia.
Durante la Guerra de Malvinas, los “Pucará” estuvieron
presentes en las islas desde el primer día. Se enviaron 20 unidades en total
durante el conflicto, las cuales, junto con sus tripulaciones de vuelo y de
tierra, cumplieron con la misión que les asignaron, con las limitaciones
propias de una aeronave que no había sido diseñada para ese tipo de combate.
Dos de los "Pucará" desplegados en Malvinas, junto a la pista de Puerto Argentino.
Teniendo en cuenta estos aspectos, la actuación del Pucará en Malvinas puede ser catalogada como notable, al combatir en un ambiente altamente sofisticado y de gran riesgo desde lo militar. Al menos un helicóptero inglés fue víctima de sus cañones, y se cobró también un alto tributo entre las tropas británicas.
Esta actuación, en apariencia, poco brillante del Pucará en el conflicto de Malvinas, no desmerece sus excelencias en la función para la que fue creado. En la lucha anti guerrillas, tuvo una equilibrada mezcla de cualidades, en la que destaca también su bajo coste. Así se entendió en varios países, como Uruguay, Colombia y Mauritania.
PRESENTACION DEL KIT
El kit es de la marca Special Hobby, #SH72389, en escala 1/72. Viene en una caja de cartón blando y de apertura lateral.
Dentro se pueden encontrar a todas las piezas, calcas y fotograbados, contenidos en una bolsa plástica transparente, además de las instrucciones.
Las
piezas principales son de un plástico color gris, y están distribuidas en 3 árboles
(sprues).
"A"
"B"
"C"
La única pieza transparente, es la cubierta de la cabina.
El kit trae partes en resina, contenidas
en una bolsa transparente.

También provee partes en fotograbado, que junto con la hoja de calcas y filminas para los tableros de instrumentos y consolas laterales, se encuentran en un mismo sobre transparente.
Las
instrucciones vienen en varias páginas, en blanco y negro, y en dos idiomas,
inglés y checo.
La primera página contiene una reseña histórica del
avión y algunas especificaciones técnicas. En la siguiente se puede encontrar
diagramas de la disposición de los árboles o “sprues” de plástico y la
identificación de todas las partes que componen el kit.
El kit
trae 4 opciones de esquemas de pintura, las hojas de instrucciones presentan
datos históricos de cada aeronave a representar y cuatro vistas del avión. Las
indicaciones de colores son para pinturas de la marca Humbrol.

PIEZAS EN DETALLE
En estas imágenes se puede observar que las líneas de
panel son finas y definidas, y el detalle de la superficie es correcto.
Partes que componen el interior de cabina. El piso es
también el “techo” del pozo de tren de nariz; en este último, el detallado, aunque
definido, es bastante básico.
Estas piezas son de uno de los trenes de aterrizaje
principales. En la pata de tren en particular, un par de uniones con el árbol
soporte no están en un lugar muy conveniente, como es el amortiguador. Las
ruedas vienen en dos mitades.
En lo que respecta al interior de la bahía del tren,
el detalle es escaso, con mala definición en ciertos puntos.
Tren de nariz, rueda (que también viene dividida) y
compuertas, estas en una sola pieza.
Palas de hélices y compuertas del tren de aterrizaje,
estas últimas, carentes de detalle interno y bastante gruesas.
Los soportes subalares. En el “Pucara”, estos tienen
una luz en el frente, en estas piezas están representadas pero no incluyen un
transparente.
Las piezas de resina son, principalmente, los asientos
eyectables, frente y escapes de los motores. El material es de un color
amarillo oscuro.
Partes en fotograbado, que son mayoritariamente para
el interior de cabina, incluyendo los cinturones que completan los asientos en
resina. Para los tableros de instrumentos y consolas laterales, se incluyen
filminas. El metal, es (en apariencia) acero inoxidable, de un espesor fino.
Plancha de calcas. Están en registro y la definición de
las leyendas es aceptable para la escala.
CONCLUSIONES
Es un kit correcto en general, una buena base como para mejorarlo con más
detalles, en especial, los pozos de tren; y no trae ningún tipo de armamento.
Es conveniente aclarar que el montaje tiene sus dificultades, como pueden ver
en este artículo: http://maquetas172deaviones.blogspot.com/2014/02/fma-ia-58-pucra.html?m=1
El plástico tiene una leve textura al tacto, que es fácil de eliminar con
un suave lijado. Las piezas presentan restos de plástico en la unión de los
moldes, y algunas de ellas tienen imperfecciones; también las uniones con los
árboles o “sprues” son bastante gruesas. Carece de pines de encastre en las
piezas mayores, que ayudarían, por ejemplo, al alineamiento de las mitades del
fuselaje.
También, creo correcto destacar, que es una pena que la cúpula transparente
de la cabina sea de una sola pieza, con tantas partes que trae el kit para detallar
el interior. Aunque tiene una buena transparencia, el plástico es un poco
grueso y presenta algo de distorsión, esto dificultará en cierta medida
apreciar todo el trabajo que uno pueda hacer dentro de la cabina.
Por último, queda mencionar que este es el único kit que existe en 1/72 en
plástico inyectado para representar al “Pucara”. Special Hobby lo reedito en
dos oportunidades más, una como “In Foreign Sevice” con calcas para otros
usuarios del avión; y como “Still Flying” con insignias para aeronaves
uruguayas y argentinas.
Existe
uno de la marca Airfix, que es la misma matriz, aunque sin los fotograbados ni resinas.
Arte de tapa del kit de Airfix, también se puede encontrar
una Edicion Limitada de este mismo, con distinta presentación.
Gracias por seguirnos, y hasta la próxima reseña!!!
Comentarios
Publicar un comentario